Por Karla Garcia
Publicado el 15 de septiembre de 2019. | Actualizado el 24 de octubre de 2019
Considera utilizar podcasts para conquistar nuevos seguidores, educar a tu audiencia y ampliar aún más tu estrategia de marketing de contenidos.
El audio marketing ha revolucionado el mercado digital en el 2019, esto ocurre porque el comportamiento del consumidor, que está en constante transformación, exige que las empresas adopten nuevas estrategias de marketing que sean pertinentes a sus comportamientos, como lo es la creación de podcasts.
Si ayer leer un artículo de cinco minutos en un blog era algo mucho más accesible que leer una revista física, hoy, escuchar este mismo contenido en formato de audio es mucho más práctico que una lectura.
Y esto se debe a que en la actualidad, estamos dentro de un escenario en el cual consumir está totalmente conectado a la tecnología, accesibilidad y practicidad. Por tanto, los podcasts surgen como una opción que le garantiza al oyente la conexión con todos estos puntos.
Hoy, ¡vamos a mostrarte cómo crear un podcast del inicio al fin! Con esta guía, va a ser mucho más fácil crear programas y disponibilizarlos online. Pero, no solo eso, también abordaremos otros puntos claves, tales como:
Interesante, ¿verdad? ¡Es hora de comenzar!
Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online. Estos pueden ser grabados en diferentes formatos, siendo los más comunes entrevistas entre invitado y presentador y grabaciones individuales donde el presentador (o presentadores) comenta sobre un tema específico.
Cualquiera que sea el formato de presentación, estos programas necesitan obligatoriamente de un tema y de alguien para realizar la presentación (normalmente denominados hosts).
Como dato interesante, la palabra podcast es resultado de la unión de las palabras iPod, refiriéndose a que este contenido es portátil y a Broadcast, refiriéndose a que su transmisión sigue el mismo modelo de las transmisiones vía radio.
Y, a pesar de que están disponibles online, una de sus características fundamentales es la posibilidad de descargar los episodios para escucharlos incluso offline.
Empresas que adoptan estrategias de marketing digital, siempre están actualizándose sobre cómo adaptarse al comportamiento, objetivos y necesidades de sus buyer personas. Es por esto que desarrollamos un sinnúmero de tipos de contenidos que atienda a tales criterios.
En América Latina, cerca de 20 millones de personas escuchan audios en formatos de podcasts. Este dato señala una realidad que dirige a los productores de contenido hacia esta nueva oportunidad de mercado.
El aumento de la audiencia de los podcasts, así como las inversiones en el área y el surgimiento de plataformas que hospedan y distribuyen este tipo de contenidos, pueden ser considerados excelentes indicadores para iniciar una estrategia de podcast.
No obstante, siempre es importante evaluar las necesidades de tu buyer persona, los objetivos de tu negocio y también, si posees la estructura necesaria para la producción de audios de calidad.
Si tienes interés en crear tu propio podcast, echa un vistazo en el checklist que hicimos con todo lo que necesitas para planificar uno, desde tu producción hasta el lanzamiento:
Los formatos de podcasts son diversos y cada uno posee objetivos distintos, pero ¿cuáles son? pues, vamos a conocer algunos de estos formatos:
En este formato, en cada episodio un entrevistado diferente es invitado y los temas pueden ser diversos. Uno de los puntos más positivos de los podcasts en formato de entrevista es que tu episodio alcanza no solamente a tu red, sino también a la de la persona entrevistada.
Además, es un espacio donde el intercambio de experiencias ocurre de forma muy natural. Recomendamos que siempre tengas un guion disponible, sin embargo, en diálogos de este tipo siempre habrá un momento para un nuevo comentario o asunto no planificado y espontáneo.
Al escoger a tus invitados, recuerda también que esa entrevista puede ser incluso formal, pero se necesita una conexión entre el host y el invitado.
Aunado a lo anterior, si vas a convidar a alguien para conversar sobre SEO, por ejemplo, es necesario que esta persona tenga realmente el conocimiento sobre el tema, sea comunicativa y afable, de forma que le transmita, adecuadamente, la información a tu audiencia.
Un ejemplo de este tipo es el Comunity Cast de Rock Content, que entrevista mensualmente a un invitado para conversar sobre temas relacionados con la vida freelance.
En este formato la idea es transmitir alguna información al oyente. Si los podcasts en sí, ya evocan mucho a los programas de radio, este formato es aún mucho más próximo y recuerda bastante a los medios donde oíamos (o todavía escuchamos) las noticias en las redes AM/FM.
El diferencial entre ellos, es que este formato está disponible en cualquier momento en Internet. Un modelo que recomendamos es el Primer Café, un programa diario y matinal que trata sobre asuntos de la actualidad. El programa es conducido por periodistas y presenta un tono leve.
Este tipo de podcast es muy interesante pero en el caso de ser grabado de forma amateur puede quedar confuso y desequilibrado. Esto porque consiste en la presencia de un presentador y más de un invitado.
Es un formato que exige un buen gerenciamiento y equipos adecuados, caso contrario, la grabación puede resultar incoherente y convertirse en una pésima experiencia para el oyente.
Sin embargo, si dejamos estas dificultades de lado, existen varias ventajas como que:
Técnicamente es mucho más sencillo, pero es necesario un buen autoconocimiento, ser agradable y efusivo antes de optar por grabar este tipo de formato.
Esto porque será apenas el presentador y el micrófono, entonces, parte de la dinámica como la que se encuentra en una entrevista, se pierde.
Sin embargo, la edición de tu programa será mucho más simple. Además, no tendrás preocupaciones con agenda de invitados o equipos avanzados de grabación.
Al abordar temas específicos, también tendrás la oportunidad de convertirte en referencia en el asunto, construyendo así una excelente marca personal.
Para crear tu programa de podcast es necesaria la planificación y dedicación, como en cualquier otro proyecto. Conoce a continuación cómo planearlo y ejecutarlo adecuadamente.
Acompaña las principales etapas de la planificación de tu podcast.
Puede parecer obvio, pero muchos proyectos son iniciados sin la definición de objetivos. Sin esta etapa, concretar las siguientes fases será un trabajo casi imposible y tus resultados tendrán poco significado.
Puedes optar por esta estrategia para conseguir ampliar el alcance de tu marca, por ejemplo, o para mostrarle al mercado que tú o tu negocio poseen mucha experiencia en determinado asunto.
Al determinar tus objetivos, define también las metas que estarán relacionadas con ellos. Si buscas brand awareness, entonces el número de veces que se comparte tu programa puede ser un número interesante.
Una vez que has entendido la razón de lo que estás creando, es necesario definir para quién lo estás creando, es decir, quién es tu buyer persona.
El proceso de definir tu persona te apoyará en la definición del formato de tu contenido, selección de temas, invitados y principalmente, el tono de tu programa.
Una vez que defines para quién es tu podcast, comenzarás a desarrollar mecanismos de verificación para saber si tu programa está yendo en la dirección correcta, entregándole así un contenido más envolvente a tu oyente.
Las personas necesitan querer escuchar lo que tienes para decir y eso solamente ocurrirá si conversa directamente con ellas, sanando un dolor o apoyándolas en un objetivo, compartiendo un mismo interés o, incluso, simplemente haciéndolas reir.
En esta guía, conociste algunos de los tipos más comunes de podcasts. Sin embargo, tu programa necesita desarrollar una identidad propia.
Puedes, por ejemplo, realizar una mezcla de estilos, siempre y cuando sean de una misma naturaleza.
Si optas por el formato de entrevista con una persona solamente, nada impide que semanalmente invites a más personas para realizar un panel.
Lo más importante aquí es que el formato que escoges converse bien con tu buyer persona, por tanto, para tener éxito en esa elección ¡debes tener bastante foco en la definición de tu buyer persona!
Reflexiona sobre cuáles son los principales intereses de tu público objetivo y cómo suele consumir contenidos. Es decir, si ya tiene una propensión a leer periódicos, un podcast con un tono más periodístico poseerá un lenguaje semejante al que ya está habituado.
Si, al contrario, se trata de una persona que no está tan acostumbrada al formato de los periódicos comunes, pero, aun así quiere poder entrar en contacto con noticias para actualizarse, crear un podcast en esta perspectiva, pero pensando en la actualización del lenguaje usado o estilo puede ser el secreto para cautivarla.
La marca de tu programa es fundamental y necesitarás dedicarle bastante tiempo a esta etapa antes del lanzamiento. Para crear la identidad de tu marca investiga bastante, estudia sobre temas referentes al branding de programas similares y los gustos de tu buyer persona.
En el caso de que tengas un equipo de branding, esta tarea será muy bien acogida por ellos. Si no es así, te recomendamos estudiar algunos materiales sobre la elección de nombres y también sobre la psicología de los colores.
Ambos te van a ayudar a crear una marca que alcanzará a tu público y tendrá una fuerte presencia.
El nombre necesita transmitir un mensaje amplio. Existen dos factores importantes al definir un nombre para tu programa, primero necesita tener una pronunciación sencilla y segundo, ser fácil de recordar.
Hay algunos consejos que pueden ayudarte en el proceso de creación de nombre, por ejemplo:
Para este punto, el primer paso es comprender qué tipo de recurso gráfico te gustaría traerle a tu programa. Abstracto, ilustraciones o geométrico, son algunas opciones de estilo.
Tu proceso de creación de logo, necesita ser bien ejecutado, pues el resultado final, una vez que sea divulgado, hará parte de tu estrategia de identidad visual y no debe ser alterado.
Busca inspiraciones en otras referencias. Si tu podcast es más informal, un logo más extravagante puede ser una opción posible. Para algo más formal, un logo más pulcro puede surtir un efecto mejor cuando tu audiencia busque tu programa.
Para definir tu estrategia de duración y frecuencia es importante considerar algunos factores:
Todas estas interrogantes son extremadamente pertinentes, porque logran definir el curso de tu estrategia. Ten en cuenta que debes entender tu situación actual y cuánto es el tiempo y el recurso humano que podrás invertir en esta etapa.
Después de planear tu programa, llegó el momento de las etapas de ejecución. Estas etapas son más operacionales y tratan de algunos detalles técnicos que son importantes para la calidad de tu podcast.
La diferencia en la calidad de tu audio empieza con la elección del local de grabación. Sin embargo, si no dispones de un estudio de grabación no hay problemas.
Lo que sí es fundamental que el ambiente esté libre de ruidos externos, por tanto, ten preferencias por locales cerrados y no públicos. Para garantizar que el ambiente es adecuado, realiza una prueba antes de iniciar la grabación.
Recuerda escoger tu micrófono dependiendo de tus necesidades. ¡No te preocupes!, en un próximo tópico vamos a conocer sobre los tipos de micrófonos y cómo, en conjunto con el local de grabación, interfieren en el resultado final de tu audio.
Es muy probable que quieras invitar a algunas personas para que participen de tus programas. Si es así, te recomiendo haber instalado algunos programas básicos de conversación como Skype o Google Hangouts.
No creas que, solo porque estás en Internet, puedes utilizar cualquier melodía para agregar a tu podcast y darle un poco de forma. La mayoría de las ocasiones, están protegidas por derechos autorales.
Por eso, certifícate de pagarlas o usar plataformas de música gratis, como Jamendo o Freeplay
Podemos definir el bitrate como la tasa de transferencia de bits.
Se recomienda 96 kbps en formato MP3, una versión que en América Latina se utiliza mucho ya que la mayoría utiliza la conexión 3G en el consumo de medios de comunicación online.
El audio es el principal factor del podcast. Puedes tener un programa sensacional, pero sin una buena captación va a ser difícil conquistar a los oyentes. Y, un buen audio comienza por un buen micrófono.
No necesitas de un micrófono caro para crear buenos podcast, el secreto es escoger el adecuado.
Entrando en un lado un poco más técnico, existen diversos estándares de captación para micrófonos y diversos tipos de micrófono. Vamos a enfocarnos en dos tipos de micrófonos de captación:
Para un podcast, puedes optar por micrófonos condensadores o dinámicos.
I. Micrófonos condensadores
Los condensadores son muy famosos en el mundo de la música, como aquellos grandes micrófonos usados por diversos cantantes en estudio (como el Neumann U87).
Estos micrófonos son más “abiertos” ellos captan más sonidos del ambiente y de la sala en donde estás. Si estás en un local donde se filtra muy poco sonido externo, es una excelente opción. Principalmente si más personas están haciendo el podcast contigo y solo tienen un micrófono disponible.
II. Micrófonos dinámicos
Los dinámicos son aquellos utilizados para voz en vivo, con seguridad ya has visto algunos de estos por ahí. El Shure SM58 es muy usado para espectáculos en vivo. Otra opción es el SM57b, famoso dentro de las radios.
Estos micrófonos son más direccionales, ellos filtran mejor los sonidos del ambiente en donde estás y es necesario estar cerca a ellos para que la voz salga con claridad. Si estás en un ambiente con más movimiento, está es tu mejor opción.
Esta etapa puede ser bastante ignorada, sin embargo, es de suma importancia. Las formas de estructurar tu podcast son diversas y dicen la forma en cómo tu audiencia consumirá tu podcast.
Una estructura muy utilizada es:
La idea en la primera parte es general, por medio de un fragmento de la intervención del entrevistado, un interés en el oyente, por tanto, es necesario que sea una frase realmente impactante.
Los pitch de pautas son documentos que contienen la información sobre el asunto que será abordado. Sin una pauta, el host no tendrá una guía para seguir durante la grabación, lo que puede generar confusión en la transmisión del contenido.
Tu pauta debe estar bien detallada y puedes compartir este documento con el entrevistado para que pueda comprender qué asuntos abordarás.
Pero recuerda, las pitches de pauta son como guías. Por tanto, en el momento de la grabación, cuidado para no solo “leer” la pauta, pues este movimiento puede darle a tu episodio un tono de “automático” y robótico.
Tu esencia como host necesita permanecer. Lee la pauta con anterioridad y practícala, y, el día de la grabación, tenla disponible para consultas.
Al crear tu pitch de pauta, considera las siguientes informaciones:
Aun usando un micrófono USB, una grabadora o un micrófono común, vas a necesitar un programa de grabación y edición para trabajar el audio posteriormente.
Existen diferentes necesidades para un programa, lo que influye en la elección de cuál vas a usar. Hoy es posible hacer todo el trabajo en un solo programa, sin necesidad de elegir uno para grabar y otro para editar.
Algunas opciones bastante interesantes son Audacity (gratuito) y Reaper (que posee un periodo de prueba gratis). Son programas creados para la captación de audio y son usados, incluso, en estudios de grabación. Pero no te asustes, las dos interfaces son súper sencillas de utilizar.
Básicamente, vas a usar el programa para tres cosas:
Esta es la parte más increíble de todo tu trabajo: ¡colocar el podcast al aire!
Aunque existan muchas plataformas de hospedaje, vamos a presentarte las dos principales del mercado: Soundcloud y Anchor. En ambas, cuando realizas el hospedaje, tu Feed RSS es generado automáticamente.
Aunque las plataformas dejen disponible una página para tu podcast, es muy importante que tengas un sitio web propio, ¡como lo vamos a ver en el próximo punto!
Es un programa de streaming —transmisión de datos por Internet— gratuito, creado especialmente para audio.
Podemos decir que Soundcloud era la plataforma más accedida para el hospedaje de podcast, sin embargo, esa realidad está cambiando.
Su versión gratuita posee algunas limitaciones de tiempo, pero lograrás publicar diversos programas antes de necesitar una cuenta premium.
La mayor ventaja que posee es es su popularidad y la gran comunidad que ya lo utiliza. Sin embargo, las limitaciones de su plano gratuito están haciendo que los productores de podcasts migren para otras plataformas.
Anchor es totalmente gratuito y está ganando un amplio mercado en América Latina. Además de las mismas especificaciones de Soundcloud, esta plataforma posee otros beneficios, por ejemplo:
Anchor fue recientemente adquirido por Spotify y desde entonces, la plataforma pasó por varios cambios. Si antes era una aplicación para grabaciones cortas, hoy es una de las mejores plataformas para hospedaje de podcast.
¡Aprovecha para ver este contenido sobre los podcasts en Facebook!
El hospedaje y publicación de tu programa pueden ser hechas en conjunto, pero vas a necesitar hacer el embed code de tu player en tu sitio web. El embed code es un código HTML que sirve para incorporar un elemento de un sitio web externo dentro de tu dominio.
Por lo tanto, aunque hagas el desarrollo al mismo tiempo, debes colocar tu página al aire solamente después que tu feed RSS esté listo, pero este proceso es casi instantáneo.
Tu sitio web no necesita ser complejo, pero es importante que tu oyente pueda acceder a información relevante en él. Normalmente colocamos en el menú, datos sobre: el podcast, el host y los temas.
Después, una página inicial conteniendo todos los episodios grabados (representados por una miniatura), con el último episodio destacado.
Cuando tu oyente hace clic en un episodio para explorarlo, es interesante que, dentro de tu sitio, encuentre algunas informaciones antes de oírlo (o mientras lo escucha), por ejemplo: el tema, una breve descripción del episodio y el nombre del invitado.
Después de eso, puedes insertar otras informaciones, que pueden ser:
Otra alternativa conocida es Wix, una plataforma de creación de páginas con diversos modelos y también con planes gratuitos y accesibles.
Para divulgar tu podcast, no solo utilices tu sitio web, sino también todas tus redes sociales. Genera un contenido de valor, que incluso tus invitados estén interesados en compartirlo.
A partir de este año, Google comenzó a mostrar los episodios de podcast en los resultados de las búsquedas. Con eso, la pregunta principal de sus productores fue: ¿cómo hago para que mi episodio aparezca en estos resultados?
El product manager de Google Podcasts, Zack Reneau-Wedeen señaló tres criterios en los que los productores de contenidos necesitan estar atentos si desean posicionar en Google:
Pero estos tres puntos no están solos. Además, es importante que el RSS de tu podcast esté optimizado para SEO.
Para garantizar la calidad de tu contenido, certifica que tu estrategia atiende todos los puntos de planificación y ejecución que mencionamos en esta guía, desde una identidad visual bien desarrollada, hasta la grabación de un audio de calidad.
Además, cerciórate de que el tema sea relevante y que esté de acuerdo con tu buyer persona, esto hace parte de la estrategia para tener un contenido de calidad.
Ten en cuenta que estas configuraciones van a apoyarte a tener una marca más desarrollada y una mejor experiencia para los oyentes. En conjunto con tus estrategias de divulgación, lograrás captar más oyentes, colaborando así en aumentar tus oportunidades de posicionamiento.
El conjunto de una buena planificación con una excelente audiencia contribuirá para el éxito de tu podcast. Algunas empresas ya poseen autoridad en determinado dominio y vinculan su podcast a él para poder generar más autoridad.
En el caso que no tengas un dominio que ya esté establecido y con autoridad, entonces será necesario colocar las manos en la masa y desarrollar estrategias para construir su autoridad.
Si leíste esta guía hasta aquí, ciertamente notaste que desarrollar y mantener un podcast no es una tarea tan sencilla. Es necesario dedicación, conocimiento y compromiso para llevar un proyecto de este tipo adelante.
Al llevar tu podcast en serio, puedes comenzar a pensar en estrategias para monetizarlo, mejor dicho, tiempo es dinero y estás invirtiendo mucho tiempo para que tu programa tenga éxito.
Mas de mil millones de dólares es el número que representa los ingresos de las publicidades de podcasts hasta el final de 2019.
¡Descubre a continuación algunas recomendaciones de monetización!
Esta debe ser la manera más adoptada para generar renta con tu podcast.
El primer punto de atención aquí es que necesitas saber medir la publicidad en los episodios, de lo contrario, perderás audiencia.
Otro punto importante es traer anuncios que se relacionan con tu buyer persona, la oportunidad de conseguir mejores resultados y facturación serán más altas.
Mientras mayor sea tu audiencia, mayor las oportunidades de conseguir un patrocinador. Antes de realizar una propuesta para patrocinio ten toda la información sobre tu programa, principalmente los números.
Las empresas se basan en datos y tú eres el responsable en informarles estos datos relevantes y llamativos a tus patrocinadores potenciales.
Esta también es una estrategia muy utilizada y que demanda mucha planificación.
Primero, consigue proveedores que hagan los productos bajo demanda, si pretendes vender camisetas, no solicites un lote de cincuenta prendas antes de tener los pedidos.
Al inicio es importante no tener disponibles muchas opciones, pensando en los costos de producción.
Puedes empezar con un producto (adhesivos, bottons, libretas) mensurar tus resultados, para continuar creciendo o cambiar tu estrategia.
Es importante que analices el tema de envío y flete para darle el precio precio adecuado a tu producto.
Si crees que la gestión de productos propios será algo muy complicado para el momento, o sencillamente no deseas optar por esa estrategia, una buena opción es la de vender productos de otras personas, los afiliados.
Puedes adoptar estrategias distintas, por ejemplo:
Si ya posees una buena audiencia, y fidelizada, entonces una buena opción es explorar la venta de accesos exclusivos a determinados contenidos.
Hay varias opciones de acceso exclusivo, por ejemplo:
Al entender el comportamiento de tu público, lograrás decidir cuál es la opción que mejor encaje con tu planificación.
Es importante que tu programa no se convierta mayormente exclusivo y poco asequible, no dejes lo más interesante de forma Premium, pero sí informa que seguirá la conversación con tu invitado o que habrá otro contenido referente al tema.
Queremos dejarte una dosis de inspiración para la creación de tu programa, por eso trajimos algunos ejemplos de podcasts de diversos temas y que tienen mucho éxito en el mercado.
Aprovecha estos ejemplos, no solo para inspirarte, pero también para conocer formatos distintos, observar cómo cada programa trabajó su identidad visual e identificar oportunidades de socios para anuncios.
A continuación, nuestra lista:
El podcast de la conocida emprendedora y comunicadora Matha Debayle es un programa de éxito en México y se transmite de lunes a viernes. Aborda temas sobre pareja, sexualidad, bebés, salud, psicología y temas variados, su éxito ha durado y se ha mantenido por más de 5 años.
El podcast de Olallo Rubio es otro de los más populares programas mexicanos. Este espacio alternativo comandado por el locutor, guionista, músico y cineasta Olallo Rubio, trae la dosis perfecta de información, combinando su humor irreverente con temas actuales.
Este popular podcast trae temas actuales en un resumen semanal.
El periodista León Krauze graba sus programas desde Los Ángeles trayendo interesantes reflexiones sobre política, sociedad y amenidades, como reseñas de películas, documentales, exposiciones entre otras actividades interesantes.
Dementes es un programa moderno y aborda asuntos creativos, innovadores y motivadores que invitan a la reflexión de una manera bastante amena.
Su autor es Diego Barrazas es un emprendedor, estratega, consultor y creativo que busca inspirar a los oyentes a arriesgarse para obtener sus propios sueños.
Entiende tu mente es uno de los podcasts más importantes de psicología y crecimiento personal en español. Comandado por Molo Cebrián, Luis Muiño, Rober Mengual y Mónica Gonzales.
En solo 20 minutos tratan semanalmente asuntos como depresión, estrés, fobias, procrastinación, entre otros temas que nos interesan a todos.
Como debes haberlo notado, producir un buen podcast no es una tarea sencilla, pero siguiendo los pasos presentados, lograrás simplificarla, ¡y mucho!
En resumen, necesitarás una buena organización, algunos equipos básicos, contenido de calidad y un poco de práctica, de esta forma lograrás crear un buen programa y conquistar una audiencia constantemente.
Recuerda también las estrategias para la divulgación de tu programa.
En el momento de publicar tu podcast, intenta tenerlo disponible en el mayor número de canales posibles (que tengan sentido para la buyer persona esperada) y no olvides que ganar dinero con tus programas sí es posible.
¿Quieres convertirte en un experto en la creación de contenidos? Entonces, ¡descarga ahora mismo la guía completa de Marketing de Contenidos y destácate entre todos!
Deja un comentario