Por Renata Santiago
Sucesso do Cliente na Rock Content.
Publicado el 20 de enero de 2016. | Actualizado el 18 de marzo de 2019
¿Sabes qué es la tasa de rebote? ¡Aprende aquí sobre el concepto y a usarlo para evitar errores en tu análisis de métricas!
El análisis de métricas en la ejecución de la estrategia de marketing digital es parte esencial para garantizar que tus objetivos estén siendo alcanzados.
Para esto, la mayoría de los profesionales de marketing, utilizan Google Analytics. La herramienta de Google que proporciona a los administradores datos cuantitativos y cualitativos sobre sitios web y aplicaciones móviles. Son diversos los datos, como por ejemplo:
¡Descarga el ebook gratis dejando tu email y aprende a usar la herramienta como un experto!
¿Conoces esta métrica? ¿lo que significa y lo que representa?
Responde a estas y muchas otras dudas en este artículo de forma simple y objetiva. Aquí explicaremos todo sobre el porcentaje de rebote, desde cómo analizarla hasta los principales errores cometidos.
De acuerdo con la definición del propio Google Analytics, el porcentaje de rebote, representa el porcentaje de sesiones de una página única. Es decir, las sesiones en las cuales la persona salió de tu sitio en la página de entrada sin interactuar con esta. Siendo así, esta tasa de conversión es atribuida a los visitantes que entraron a tu sitio por una landing page y por algún motivo, salieron de esta misma página sin realizar alguna acción dentro de tu sitio.
Esta salida puede ocurrir de diversas maneras:
Es importante entender la diferencia entre estos dos. Mientras el porcentaje de rebote representa a los visitantes que entraron y dejaron la misma página, sin interactuar con el sitio, el porcentaje de salida solo representa a los visitantes que salieron de aquella página.
De esta manera, el porcentaje de rebote aplica a landing pages y el porcentaje de salida es referente a la página que los visitantes salieron del sitio. O sea, la página de salida.
Si el valor de un porcentaje de rebote es alto o bajo depende de diversos factores, como por ejemplo:
Por lo que existen algunos números promedio de acuerdo al tipo de sitio. Ve los valores generales que encontramos en los mercados principales:
Datos tomados de QuickSprout.
Asegúrate de que estás analizando de manera correcta y cumpliendo los objetivos de tu página y la experiencia de los visitantes.
Antes de que te desesperes, asegúrate de que estás haciendo un buen análisis del porcentaje de rebote. Para esto, hay algunas prácticas que debes de tener en mente para auxiliar el análisis de esta métrica.
La segmentación puede ayudar de una manera mucho más positiva en el análisis de las métricas en general, incluyendo el porcentaje de rebote. Si segmentas los datos por ubicación por ejemplo, usualmente verás que los visitantes de un lugar diferente al lugar de actuación de tu empresa salen de la página sin interactuar. Llevando a un porcentaje alto de rebote para esa región
Otras formas de segmentación que pueden ayudar en tu análisis son visitantes nuevos, origen, dispositivos, etc. Es importante siempre tener en consideración qué tipo de segmentación puede demostrar intereses diferentes por parte de los usuarios y qué fue lo que causó que no tuvieran ninguna interacción con el sitio en ese momento.
Al verificar el porcentaje de rebote de tu blog o sitio web, el principal factor en ser considerado siempre debe ser la experiencia del usuario. Si el usuario entró, por ejemplo, directamente en una página de contacto, es común que este encuentre el teléfono de tu empresa o el email y cierre la página. ¡Esto es bueno! le fue posible encontrar la información que necesitaba en ese momento.
Otro ejemplo sería un porcentaje de rebote relativamente alto, pero con un tiempo promedio igualmente alto. Esto significa que aunque el visitante salga sin interactuar con el sitio, este está leyendo el contenido y eso también es un buen resultado. Puede ser que aquella persona lo que necesitaba en aquel momento era un dato específico. Si esta persona tomó tiempo para leer, las posibilidades de que este regrese al sitio posteriormente son altas.
Es importante entender el porcentaje de rebote para que tus análisis sean hechos de forma correcta y el pánico para mejorarlo no sea generado a cambio de nada. Hay algunos problemas que te pueden llevar a una interpretación errónea de tu porcentaje de rebote.
La inserción errónea del código de rastreo de Google Analytics en tu sitio puede hacer que los datos del porcentaje de rebote de forma alta erróneamente. Por ejemplo, en caso de que coloques un código en una página y el mismo no sea replicado para otra página del sitio web, esto puede contar como rebote cuando el visitante cambie de una página a otra.
La configuración e instalación pueden parecer simples y obvias, pero es fácil cometer errores. Evítalos con esta guía de Google Analytics y aprende a hacer la instalación. Para asegurarte de que todo esté correcto, utiliza Tag Assistant.
El porcentaje de rebote es calculado, como ya lo hablamos, de acuerdo con las interacciones hechas por el usuario. Si este entra en una landing page y descarga un archivo, por ejemplo, sin que haya un evento relacionado a esta acción, Google Analytics no lo contará como si lo haría con una interacción.
Siendo así, este usuario va a ser considerado en el porcentaje de rebote de forma errónea, una vez que este interactúe con tu sitio. Asegúrate de que tu cuenta tiene eventos configurados para acciones de este tipo y evita este error.
Es importante entender el porcentaje de rebote de forma clara para que puedas analizar si este está cumpliendo tu objetivo en marketing de contenidos, aunque indirectamente, o si ese número está solo desviando tu atención a algo más importante.
Si aún tienes alguna duda compártela con nosotros en los comentarios, haremos lo posible para resolverla.
Y si quieres descubrir cómo disminuir tu tasa de rebote y crear mejores resultados para tu sitio, mira nuestra guía completa de SEO:
¡Guía completa para alcanzar la primera posición de Google!
Deja un comentario