Responsable por la estrategia de Internacionalización de Rock Content.
Publicado el 30 de noviembre de 2016. | Actualizado el 30 de noviembre de 2016
¿Eres dueño de un sitio web o trabajas directamente con alguno?
Si la respuesta es sí, este artículo puede resultar de interés para ti.
Sé muy bien que en el blog de marketingdecontenidos.com, nuestro interés gira en torno al marketing de contenidos. ¿Verdad?
Pero, sucede algo muy interesante con este tipo de marketing y es que requiere de un conocimiento profundo en diversos temas como por ejemplo: el mercadeo en sí, sobre el diseño, la redacción, pero también requiere de un conocimiento basto en la programación y en el manejo de los códigos de la internet.
En cuanto a este último tema, sobre la programación y el manejo de los códigos de estado http, es que quiero hacer énfasis esta vez. Sucede que conocer sobre esto, aunque sea de una manera básica, puede llegar a tener sus beneficios, como por ejemplo:
¿Tenías idea de esto?
Ahora bien, entrando en materia y sin más preámbulos…
Los códigos de estado http son el tipo de comunicación web que se utiliza para indicar problemas o situaciones de los sitios y páginas que se dan por parte del cliente o del servidor. Cada uno de los códigos elabora un protocolo que informa al usuario lo que acontece al ingresar a un sitio, sobre todo cuando se presentan errores.
Son muchísimos los estados https que se presentan en la internet, pero, como sucede en todo, hay algunos que son más comunes que otros.
Son 5 tipos de códigos los que existen hasta el momento, cada uno representado por tres dígitos, y, dentro de cada uno de ellos, existen muchos otros.
Cada uno de ellos tienen una función específica en la internet, que te contaremos en el siguiente punto. No obstante, cabe resaltar que no presentaremos todos los códigos en su totalidad, sino los que son de mayor interés para nosotros.
¡Continúa leyendo!
Los códigos de este tipo corresponden a las respuestas informativas. Es decir, en términos generales, los códigos 1XX significan que el servidor ha recibido la petición del cliente.
Los código de este tipo se dividen entre muchos otros, a continuación los más conocidos:
Los códigos del tipo 2XX aluden a las peticiones correctas que fueron recibidas, entendidas y aceptadas por el navegador.
Estos códigos de tipo 3XX son aquellos que redireccionan al usuario, pidiéndole realizar una acción adicional.
Ambos códigos son configurados por el propietario del sitio y se realizan cuando se quiere cambiar el dominio de la página web. Por ejemplo, pasar de: www.creamoscontenidos.com a www.marketingdecontenidos.com
También aplica con los enlaces al interior de un sitio web.
Los códigos 4XX son los que indican que el usuario erró en la petición. Suelen darse cuando la página solicitada no existe o tiene el acceso bloqueado a ella.
Los códigos del tipo 5XX son los que indican algún error causado por el servidor. Cuando este tipo de errores se presentan, es importante que el dueño del sitio se ponga en contacto con el proveedor del servicio de host.
También, este tipo de errores se deben al peso de imágenes o demás contenidos en el sitio web.
Al conocer cada uno de los tipos de códigos, podrás entender que no todos son errores ni asuntos de los cuales alarmarse. De hecho, los que corresponden al tipo 1XX y al 2XX son buenas señales, en gran medida, para nuestro sitio.
En cuanto a los códigos 3XX, son alertas que nos hablan de lo que el mismo encargado del manejo del sitio web elaboró para el usuario y por último, los del tipo 4XX y 5XX sí son errores que posiblemente haya que atender.
Ahora bien, aunque no haga parte de nuestras tareas cotidianas en el marketing de contenidos en un blog o sitio web, sí es importante conocer lo qué son los estados http, porque de ellos es que depende que los usuarios puedan ingresar o no a nuestra información.
No obstante, muchas veces sucede que no tenemos la menor idea de cómo detectar estos estados a tiempo, sobre todo los que indican un error.
No te preocupes.
Entender este tema a cabalidad toma tiempo y estudio, además de que para ello existen personas que conocen a la perfección el tema y están capacitados para trabajar en ello. Sin embargo, nosotros también podemos analizar por lo menos, con la ayuda de algunas herramientas, qué es lo que acontece al interior de nuestros sitios.
Redirect Path es una extensión de Google que puedes instalar en tu navegador. Esta herramienta te permitirá hacer una análisis del redireccionamiento de tu página, verificando los códigos: 301, 302, 404 y 500.
Esta es una herramienta que prueba la validez del código en HTML, XHTML, SMIL, MathML, entre otros.
Siendo parte del mismo servicio de la herramienta anterior, Links Validator analiza los enlaces y te indica los que se encuentren rotos.
Te presento el siguiente artículo llamado: Buenas prácticas de backlinks y en él, en el punto 7, encontrarás consejos de qué hacer en caso de encontrar un link roto en una página que no sea tuya.
Esta herramienta te ayudará a encontrar errores específicos.
Este es un gran servicio en el que podrás probar tu sitio y verificar si funciona en todos los navegadores y en todos los sistemas operativos.
Son muchos los sitios y herramientas que existen para hacer un análisis riguroso de todo lo que acontece con tu sitio. Aquí te dejo una compilación con otras herramientas a las que puedes acceder: www.elwebmaster.com
¿Sabías que puedes personalizar algunos de los códigos?
Es decir, puedes crear un diseño especial para que cuando el usuario se tope con alguno de estos errores, sepa que está sucediendo de una manera más didáctica y atractiva.
En estos artículos a continuación, encontrarás información que te ayudará a comprender cómo personalizar tus páginas de error:
Hubspot
La página de error de Hubspot sigue un estilo sencillo, muy adecuado para el tipo de personas que visitan el sitio. Además de simple, nos direcciona de manera efectiva al blog, a su demostración gratuita y a la página de sus productos.
En este ejemplo tenemos opciones ocultas y un redireccionamiento a la página inicial. La barra de búsquedas es otro punto importante que le da valor a la experiencia del usuario en la página.
MailChimp
Mailchimp adoptó el error 404 con una humorística construcción. La empresa aprovecha la imagen de su mascota para mostrar que el usuario terminó ingresando a un lugar errado.
Al igual que Twitter, MailChimp aprovecha la situación con una barra de búsquedas.
Vuelvo y reitero: son muchísimos los tipos de códigos que existen, no obstante, en este artículo tan solo nos centramos en dar un abrebocas sobre lo que es este tema.
Cuando trabajamos con el marketing digital, son miles de cosas que debemos tener en cuenta, y, lo que suceda al interior de nuestros sitios en su técnica y programación, también es de nuestra importancia. El funcionamiento de nuestros sitios es parte clave de la experiencia de nuestros lectores, así que, ¡a seguir investigando de qué se trata este asunto!
¿Tienes alguna duda o quieres aportar algo al artículo? ¡Déjalo en los comentarios! También estamos ansiosos por aprender más de los códigos de http 🙂
Deja un comentario