Por Tatiana Forero
Redactora freelance, entusiasta del emprendimiento digital, la cultura y la vida al aire libre.
Publicado el 2 de septiembre de 2019. | Actualizado el 24 de abril de 2020
Un ecosistema emprendedor es un entorno que facilita el surgimiento de nuevos negocios. Conoce cuáles son sus características y cómo se está construyendo en México y Colombia.
En una época marcada por la transformación digital, muchos emprendedores han encontrado oportunidades para crear su propia empresa usando la tecnología. Infelizmente, esto no es suficiente para alcanzar el éxito.
La realidad es que el ambiente donde la empresa ejecutará sus actividades tiene mucho que ver. Es aquí donde surge la necesidad de aprender más sobre el ecosistema emprendedor.
Por eso, en este artículo conocerás qué es un ecosistema emprendedor, qué variables lo definen y cómo se está configurando en dos países de la región: México y Colombia.
Un ecosistema emprendedor se refiere al contexto en donde los nuevos negocios pueden crear conexiones valiosas con otras empresas, instituciones o inversionistas para desarrollar ideas innovadoras que se puedan capitalizar.
Ahora bien, un ecosistema emprendedor combina elementos sociales, políticos, económicos y culturales para crear un entorno —físico o digital— en el cual sus distintos actores interactúan para fortalecer los distintos tipos de emprendimiento.
Pero, ¿cuáles son estos actores? Además de los emprendedores y nuevos negocios, el ecosistema emprendedor reúne los siguientes:
Estas son organizaciones que impulsan emprendimientos de gran potencial, usualmente en etapas tempranas, por medio de mentorías.
Su objetivo es ayudar a los empresarios a aterrizar sus ideas o monetizar sus planes de negocios.
Grupos privados, instituciones públicas o empresarios consolidados encargados de identificar proyectos innovadores de alto impacto para financiarlos con el propósito de alcanzar un crecimiento rápido y sostenible.
Las universidades, escuelas de negocios y centros de investigación juegan un papel crucial al impulsar la formación en gestión de negocios, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la adaptación a las nuevas tendencias digitales y en el fortalecimiento del espíritu emprendedor.
Cámaras de comercio, espacios de coworking o instituciones gubernamentales que crean espacios para que los emprendedores hagan networking, muestren sus productos o hagan capacitaciones cortas sobre temas específicos.
El ecosistema emprendedor se define por 6 variables que puedes ver en el siguiente diagrama, tomado de Liderar Innovando. ¡Las explicamos a continuación!
Las políticas de un gobierno pueden acelerar el crecimiento del ecosistema emprendedor, por ejemplo, facilitando la apertura de nuevos negocios, otorgando incentivos fiscales y brindando apoyo financiero.
Contar con recursos financieros es fundamental para que los emprendimientos puedan contratar personal, alquilar espacios de trabajo e invertir en mercadotecnia. Así pues, es vital la existencia de ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo y bancos.
La tolerancia al fracaso, el pensamiento creativo y la cultura de la investigación crean emprendedores preparados para afrontar los desafíos que supone la creación de empresa.
Tanto el soporte al emprendedor a través de mentores, aceleradoras y redes empresariales como los soportes operacionales como infraestructura de las TIC o soluciones de transporte y logística son cruciales para un ecosistema emprendedor.
La existencia de mano de obra calificada y no calificada es imprescindible para los ecosistemas emprendedores.
Mediante la educación, los emprendedores y sus colaboradores obtienen los conocimientos para identificar nuevas oportunidades y superar las dificultades.
La interacción con los clientes finales y las tendencias del mercado determinan el camino que los nuevos negocios deben seguir para alcanzar el éxito.
Además de estas variables, el ecosistema emprendedor se define por las siguientes características:
Es innegable el efecto que el emprendimiento tiene en las economías de los países. Además de generar nuevos puestos de trabajo, las startups atraen inversión extranjera y capitalizan con recursos inagotables como la innovación y la tecnología.
En Latinoamérica existen importantes polos de negocios en Brasil, México, Chile y, recientemente, Colombia.
A continuación, te explicaremos algunas de las reformas que están adelantando los gobiernos de México y Colombia para consolidar sus ecosistemas emprendedores.
Desde 2010, el gobierno mexicano ha puesto en marcha una reforma legislativa que facilita la creación de nuevas empresas y la atracción de fondos extranjeros.
Tenemos 3 ejemplos de leyes que representan eso:
Asimismo, se han creado numerosos programas de aceleración encabezados por el Instituto Nacional del Emprendedor —INADEM—, el Fondo Nacional Emprendedor —FNE—, la Asociación Mexicana de Capital Privado —AMEXCAP— y la Red Nacional México Emprende.
De igual forma, la existencia de fondos de capital de riesgo combinados con la cultura emprendedora impulsada desde la esfera académica ha hecho de México uno de los polos de emprendimiento más importantes de América Latina, como lo muestra el incremento en el número de tiendas virtuales.
En años recientes, Colombia ha ocupado un lugar entre los 5 mejores países de América Latina para hacer negocios según el ranking Doing Business.
Y no es para menos, pues el fin del conflicto armado, el crecimiento económico sostenido, su ingreso a la OCDE y la estabilidad política han hecho de Colombia uno de los principales focos de inversión extranjera.
Detrás del crecimiento del emprendimiento en Colombia está la articulación interna entre los organismos públicos y privados del país.
Esos son liderados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además, instituciones como el Fondo Emprender, Bancoldex y Colciencias apoyan proyectos en etapas tempranas para asegurar su sostenibilidad.
Igual de importante ha sido el papel de las escuelas y universidades para promover el pensamiento emprendedor, reducir el miedo al fracaso y formar una sociedad adaptada a la tecnología e innovación.
Identificar la existencia de un ecosistema emprendedor en tu país o ciudad te permite estar al tanto de las oportunidades de networking o inversión que tu empresa puede utilizar.
¡Continúa aprovechando las oportunidades de la era digital! Descarga gratis nuestro Ebook sobre Transformación Digital y aprende a utilizar la tecnología para optimizar los procesos de tu empresa.
Deja un comentario